22 jul 2019

Parlamentarios de Arica se suman a reclamo por aguas del río Uchusuma

Durante la última sesión de la comisión de Relaciones Exteriores y Zonas Extremas del Senado, Manuel José Ossandón (RN), solicitó la presencia del canciller Teodoro Ribera y de la directora de Fronteras y Límites (Difrol), Ximena Fuentes, para estudiar las posibles acciones que tome el Gobierno frente al uso de las aguas del río Uchusuma en la Región de Arica y Parinacota, por parte de Perú.

En Reportajes de “El Mercurio”, Ossandón especifica que el Uchusuma— que se prolonga por Perú, Chile y Bolivia— llega seco a territorio nacional producto del masivo aprovechamiento que Perú realiza del curso hídrico, lo que afectaría a las comunidades aledañas a su cauce.

Los parlamentarios por Arica y Parinacota, José Miguel Insulza (PS), Vlado Mirosevic (PL) y José Durana (UDI) dicen conocer el caso desde al menos dos años. Mirosevic señala que desde que denunció la situación en 2015 “la disminución de la vegetación y los bofedales no es solo por el uso de Uchusuma, sino por el uso de muchos pozos que Perú tiene en el borde de la frontera”.

En 2018, el senador Durana ofició a los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores para buscar una solución. La respuesta, con fecha 20 de noviembre, dice que Difrol está estudiando los impactos del consumo compartido de recursos hídricos, a través de un departamento interno y de la Dirección General de Aguas. En el mismo oficio, firmado por el excanciller Roberto Ampuero, se informa que Chile “no dispone de un acuerdo bilateral que regule el uso sustentable de los recursos hídricos compartidos con Perú”. Por ello, cancillería señala que —junto con informar a Perú— se deberá establecer una mesa de trabajo conjunta.

A seis meses de recibir esa respuesta, Durana confirmó a este diario que no ha tenido novedades del Gobierno y pide acelerar el plan Arica y Parinacota, radicado en Interior. En ese punto coincidió con su par Insulza, quien manifiesta que no es solo el tema hídrico el que afecta a las comunidades, sino que falta una estrategia de desarrollo integral para la Región.

Tratado

Acuerdo de 1929 estipula que derechos y administración del Uchusuma pertenecen a Perú.