El consenso técnico indica que el sistema educacional chileno debe avanzar hacia el aseguramiento de la calidad para todos los estudiantes. Sin embargo, de esto no se desprende que sea necesario converger a una educación homogénea. Por el contrario, la diversidad y la individualización de la educación representan en el mundo vigas estructurales que se han fortalecido durante los últimos años. Así por ejemplo, la selección en base al mérito académico es una práctica ampliamente aceptada y utilizada en los cinco continentes, sin el carácter negativo que en ocasiones se esboza en el debate político nacional, y que acaba de llevar al rechazo de uno de los proyectos sobre Admisión Justa en la Cámara. Tampoco el efecto par es asumido como una verdad absoluta, sino como un fenómeno difícil de detectar. Y si bien se reconoce que la educación pública debe ser un referente de calidad, ello no supone que el Estado restrinja la libertad de proyectos.
A la luz de lo anterior, parece pertinente retomar la discusión a propósito de los profundos cambios aprobados bajo la administración de la Nueva Mayoría y que están siendo gradualmente implementados. Una revisión objetiva del modo en que han operado reformas como el fin del lucro, la gratuidad en la educación superior o la puesta en marcha del nuevo sistema centralizado de admisión escolar (SAE) es sugerente respecto de hasta qué punto en esas transformaciones jugó un papel relevante el voluntarismo.
El caso del SAE resulta interesante de observar. Como muestra la evidencia, modelos de este tipo son utilizados en algunas ciudades del Primer Mundo con relativo éxito en la asignación de estudiantes a colegios públicos evitando discriminaciones. Pero un funcionamiento satisfactorio del sistema demanda ciertas condiciones —por ejemplo, que los problemas de transporte urbano se encuentren bien resueltos— que no siempre se cumplen. Además, su aplicación restringida a áreas geográficas acotadas puede exacerbar la segregación educacional si esta tiene su origen en la segregación residencial. Como han planteado algunos expertos, la realidad de las grandes urbes del país debería alertar respecto de estos riesgos.
La implementación del modelo en la Región Metropolitana será así una prueba de fuego. No parece probable que el sistema traiga mayores cambios en temas como la segregación o los resultados educacionales; incluso, en un mal escenario, podrían multiplicarse las muestras de malestar de ciudadanos culpando al Estado por los problemas de admisión que sufran sus hijos. Tanto el proyecto votado por la Cámara (centrado en los liceos de excelencia) como el de “Admisión Justa II” que estudia el Senado (el que, entre otros puntos, introduce nuevas prioridades para la asignación) han buscado hacerse cargo de varios de los problemas referidos. Es de esperar que la politización que llevó al rechazo de la primera iniciativa por los diputados de oposición no se repita en el caso del texto que estudia el Senado. Los mismos parlamentarios que en estos días han estado exigiendo al Gobierno una adecuada implementación del SAE en Santiago debieran tener disposición para abrirse a ponderar con objetividad aquellos cambios que —considerando la experiencia producida— permitan un mejor funcionamiento.
25 jul 2019
Objetividad en debate educacional
✔
elecciones Chile
julio 25, 2019
Compartir
Más de Elecciones presidenciales Chile
Entradas populares
Tags
Actualidad
AFP
Alejandro Navarro
Álvaro Bellolio
Andrés Allamand
Andrés Chadwick
Andrés Velasco
Arturo Alessandri
Camila Vallejo
Camilo Lagos
Carlos Larraín
Cecilia Pérez
Chile Vamos
Claudio Orrego
Consuelo Valdés
cores
Cristina Girardi
Eduardo Durán
Eduardo Frei Ruiz-Tagle
elecciones municipales
Elecciones Municipales 2020
Encuesta Ipsos
Encuestas
ESSAL
Evelyn Matthei
Evópoli
Felipe Kast
Felipe Larraín
Felipe Ward
Francesca Muñoz
Francisco Frei
Franco Parisi
Gabriel Boric
Guarequena Gutiérrez
Guillermo Teillier
Guillermo Tellier
Hermógenes Pérez
Hernán Felipe Errázuriz
Hernán Larraín Matte
Hugo Gutiérrez
Internacional
Jacqueline Van Rysselberghe
Jaime Mulet
José Antonio Kast
José Miguel Durana
José Miguel Insulza
Juan Cristóbal Portales
Juan Pablo Toro
Karla Rubilar
Laurence Golborne
Lavín
Lucía Dammert
Luis Pardo
Manuel Gallardo
Manuel José Ossandón
Marcel Claude
Marcela Cubillos
Marco Enríquez - Ominami
Marco Enríquez Ominami
María Loreto Letelier
Mario Desbordes
Mauricio Viñambres
Michelle Bachelet
Nicolás Frei
Pablo Longueira
Paulina Astroza
PDD
presidenciales 2013
PRESIDENCIALES CHILE 2021
PS
Raúl Figueroa
RN
Rodrigo Sandoval
Rodrigo Ubilla
Sebastián Piñera
Teodoro Ribera
UDI
Ximena Ossandón
Ximena Rincón