7 jul 2013

Los "otros" postulantes a La Moneda ponen sus esperanzas en el voto de los jóvenes

Los aspirantes que no participaron en las primarias hablaron con sobre los resultados de las elecciones de ayer y adelantaron sus nuevas estrategias para atraer sufragios el 17 de noviembre.

La mayoría de los "otros" candidatos a la presidencia vieron estas primarias con recelo, como una nueva forma de legitimar el "duopolio político" de la Alianza y la Concertación, como han mencionado. Sobre los resultados de los comicios de ayer y el futuro de aquí a las elecciones de noviembre, conversó con Marco Enríquez-Ominami (PRO), Franco Parisi, Roxana Miranda (Partido Igualdad), Marcel Claude y Tomás Jocelyn-Holt.

"Apelamos a ese 80% que ayer decidió no ir a votar", dijo MEO. Al mismo tiempo señaló que ahora comenzaría "la verdadera campaña" y que pretendía que fueran "meses de propuestas y de dar a conocer convicciones". Esta última visión es compartida por Franco Parisi, quien además de considerar que ahora comienza "la verdadera carrera", reaccionó con alegría al conocer el triunfo de la carta UDI, Pablo Longueira: "Él es extremo y eso nos conviene, porque podemos captar el centro y todavía nos queda el voto joven, que estoy seguro, puedo representar con una campaña que está hecha por ellos en redes sociales", señaló. Por su parte, la dirigenta social Roxana Miranda también apostó por el voto joven. "Ese que está descontento con el duopolio y que nos abre puertas. A ellos, a todos los chilenos que no se sienten representados, me quiero dirigir". Mientras que Marcel Claude hizo un directo llamado a quienes votaron ayer por Juan Antonio Gómez "a reevaluar la decisión de votar por la Concertación, ya que ahí no están presentes los temas fundamentales como el cobre, las AFP y la educación gratuita". Tomás Jocelyn-Holt expresó que "no creo en esta primaria y estoy seguro de que el voto joven no quiere necesariamente votar por Bachelet o Longueira en noviembre". En tanto, Alfredo Sfeir no respondió los llamados.